FutureWater ha concluido la primera fase de una investigación pionera, de carácter aplicado, para apoyar una transición segura y resiliente en agricultura regenerativa en zonas rurales del sureste español.

Una transición resiliente en agricultura regenerativa conlleva un cambio gradual desde prácticas convencionales hacia sistemas que favorecen la conservación y restauración de los suelos, el agua y biodiversidad de los paisajes agrarios, a la vez que se estabiliza la producción y rentabilidad de las producciones mientras el sistema aprende y se adapta a choques climáticos y de mercado. No se trata solo de cambiar prácticas: es un cambio de paradigma que en ocasiones recupera prácticas tradicionales y qué es capaz de absorber, adaptarse y transformarse sin colapsar.

El objetivo final del proyecto, iniciado a principios de 2025 y financiado por una empresa líder en el sector, es adaptar las explotaciones de la marca para mejorar los activos agroambientales de las fincas mediante la conservación del agua y la reducción de las pérdidas de suelo fértil que resultan tras eventos de precipitación intensa. Los esquemas de adaptación incluye la restauración y construcción de soluciones hibridas y verdes de bajo impacto (ejemplo, zanjas de infiltración, muretes de piedra, charcas de biodiversidad o bosques-isla).

El estudio demonstrativo se ha llevado a cabo en una cuenca de cabecera del río Guadalquivir ubicada en la región Alvelal (SE España). La solución FutureWater incluye la combinación de diferentes herramientas y técnicas orientadas a la detección y cuantificación de riesgos hidrológicos a escala de cuenca, y la ubicación óptima de las intervenciones mejor costo-efectivas. La metodología incluye directrices para: (1) la recolección y harmonización de datos espaciales, y construcción de un proyecto QGIS, (2) la detección a nivel de cuenca de zonas con elevado riesgo de pérdida de agua y suelo, y (3) el análisis del comportamiento hidráulico de una finca piloto frente precipitaciones intensas y la efectividad de diferentes escenarios de intervención (Figura). Para el desarrollo del proyecto y sus componentes se emplearon herramientas de software libre y de código abierto, entre ellas QGIS , y los modelos SPHY y SIMWE, este último integrado en GRASS GIS para la simulación hidrológica y del transporte de sedimentos.

Los resultados del estudio se han demostrado prometedores e inspiradores para el fortalecimiento de iniciativas de agricultura regenerativa de secano en ambientes semiáridos, y de gran utilidad para el diagnóstico de vulnerabilidades y riesgos, y la planificación de esquemas de adaptación resilientes y, económica y ambientalmente sostenibles.

Durante el proyecto, con un plazo de ejecución efectivo de 6 meses, se han entregado 4 informes, se ha diseñado y construido un proyecto GIS con guía de usuario, y se ha generado una base de datos completa con los resultados derivados de los ejercicios de simulación hidrólogica e hidráulica.

Durante la 2ª fase del proyecto, se llevarán a cabo actividades para el escalado la metodología en explotaciones cercanas, transformar el flujo de simulación en una herramienta plug-and-play de uso sencillo para los usuarios, y capacitar al personal técnico mediante formación básica y entrenamiento en el manejo de las herramientas del proyecto.

En panel superior, mapa de intervenciones evaluadas; en panel inferior, predicción con el modelo SIMWE de caudal estacionario (m3/s) tras un evento de precipitación máxima de 50 mm/h.