Actualmente, los agricultores dependen de pronósticos meteorológicos y recomendaciones que son, o bien generales para una región de interés determinada, a menudo extensa, o altamente personalizadas a las necesidades de los agricultores (por ejemplo, al combinar variables atmosféricas a gran escala en parámetros sintéticos de interés). En ambos casos, dichos pronósticos y recomendaciones a menudo no se basan en observaciones recopiladas en o alrededor de las áreas cultivadas objetivo, o se limitan a observaciones tradicionales proporcionadas únicamente por estaciones meteorológicas, sin aprovechar la gama completa de mediciones y observaciones disponibles a través de activos espaciales europeos (por ejemplo, Galileo GNSS, Sentinel de Copernicus) y datos de radar basados en tierra.

Los objetivos de MAGDA van más allá del estado del arte, al aspirar al desarrollo de un sistema modular que los propietarios de grandes explotaciones agrícolas puedan implementar directamente en sus instalaciones, alimentando de forma continua observaciones a modelos meteorológicos e hidrológicos dedicados y personalizados, cuyos resultados se mostrarán a través de un panel de control y/o dentro de un Sistema de Gestión Agrícola.

FutureWater lidera el servicio de asesoramiento de riego de MAGDA, utilizando modelos hidrológicos a través de SPHY (Procesos Espaciales en Hidrología). El resultado esperado consiste en un servicio de riego operativo que brinde recomendaciones sobre cuándo y cuánto regar en determinados momentos durante la temporada de cultivo, utilizando como datos de entrada pronósticos meteorológicos mejorados.

Durante esta tarea, se configurará el modelo de balance hídrico SPHY para tres explotaciones agrícolas demostrativas seleccionadas en Rumanía, Francia e Italia. Finalmente, el asesoramiento de riego se validará utilizando indicadores de rendimiento (por ejemplo, productividad del agua, análisis de rendimiento de cultivos, eficiencia en el uso del agua) con datos de campo (por ejemplo, estaciones meteorológicas, sondas de humedad, mediciones de biomasa de cultivos).

El proyecto “Sustainable use of irrigation water in the Mediterranean Region” (SIRRIMED) es un proyecto europeo de cooperación del VII Programa Marco, enmarcado en la temática “Alimentación, Agricultura, Pesca y Biotecnologías”, que cuenta con un presupuesto superior a 4 millones de euros, y en el que participan quince socios de ocho países distintos: España, Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, Marruecos, Líbano, Egipto. Se trata de un proyecto coordinado por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).

El proyecto SIRRIMED aborda cuestiones relacionadas con la optimización del uso del agua de riego en el Mediterráneo. La originalidad de Sirrimed reside en su carácter integrador, tanto a nivel espacial, los estudios van de la escala de la finca agrícola hasta la escala de la Cuenca Hidrográfica, como a nivel de los campos científicos agronomía, hidrología, climatología, y tecnológicos, sensores, algoritmos de programación, modelización biofísica, sistemas de información integrando la teledetección.

El consorcio lo forman empresas, centros de investigación, universidades y asociaciones, estrechamente relacionadas con la gestión del agua en la agricultura: La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Canale Emiliano-Romagnolo (CER), Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), Lancaster Environment Centre (LEC), Center for Research and Technology – Thessaly (CERETETH), Universidad de Córdoba (UCO), Asociación Fabricantes de Riego Españoles (AFRE), Euromediterranean irrigators community (EIC), Institute for Environmental Studie.- Vrije Universiteit Amsterdam (IVM-VU), Litani River Authority (LRA), Debbane S.L. (DEB), Institut Agronomique et Véterinaire Hasssan II (IAV-CHA), Sapiama S.L (SAPIAMA), y National Research Center (NRC).

FutureWater participa dentro de los paquetes de trabajo que tienen como objetivo poner a la disposición de los usuarios finales, que pueden ser tanto agricultores como comunidades de regantes o confederaciones hidrográficas, indicadores de gestión, herramientas y modelos que permitan la optimización y la armonización de la gestión del agua de riego a diferentes niveles de toma de decisión. Debido al carácter multidisciplinario de los estudios, colabora con varios grupos de investigación de la UPCT y del CEBAS en diferentes áreas de conocimiento, entre las que destacan ingeniería agroforestal, producción vegetal y economía agraria.

Se han elegido varias cuencas piloto que son monitorizadas simultáneamente por equipos de medida de terreno y por datos de teledetección. De esta forma, se adquiere la información espaciotemporal necesaria para la evaluación de la evapotranspiración de los cultivos y de la productividad del agua en estas cuencas. A partir de modelos de cultivos asociados a modelos hidrológicos alimentados con datos agro-meteorológicos y de teledetección, se llevan a cabo simulaciones del funcionamiento de los regadíos, en función de diferentes escenarios de cultivos, de disponibilidad de agua, de sistema de riego y de modo de gestión del regadío.

Para más información visita la web del proyecto