La Plataforma Técnica Interregional sobre Escasez de Agua (iRTP-WS), liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca cerrar brechas entre la práctica y la innovación para impulsar un cambio transformador en la gestión del agua, la tierra y la agricultura, especialmente ante el cambio climático. Su enfoque está en fortalecer la preparación de los sistemas para afrontar desafíos relacionados con el agua, la alimentación y el clima mediante una mejor gobernanza, desarrollo de capacidades y aprendizaje en línea.

Para 2024-2025, el plan de trabajo se centra en «Soluciones Integradas para el Agua: Navegando el Cambio Climático y la Dinámica del Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE)». La Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico lidera la Prioridad Estratégica 1: Pensamiento Nexus, promoviendo una toma de decisiones inclusiva y multisectorial para optimizar el uso de los recursos e implementar soluciones sostenibles basadas en WEFE.

Para respaldar la toma de decisiones basada en el enfoque nexus, la FAO, en colaboración con FutureWater, está desarrollando una herramienta que aprovecha los datos de Water Accounting para proporcionar información accesible sobre la dinámica de WEFE. Esta herramienta integrará WEAP y su API en un entorno de Excel, facilitando el análisis de escenarios tanto para proyecciones como para intervenciones. Al combinar las fortalezas de ambas plataformas, ofrecerá un enfoque intuitivo, estandarizado y colaborativo de Water Accounting, contribuyendo a un marco de toma de decisiones más armonizado.

The GEF / UNDP / ASEAN Project on Reducing Pollution and Preserving Environmental Flows in the East Asian Seas through the Implementation of Integrated River Basin Management (IRBM) in the ASEAN Countries is a 5-year project (2023-2027) with the goal of establishing functional IRBM mechanisms in seven priority river basins / sub-basins / watersheds in six ASEAN Member States, to reduce pollution, sustain freshwater environmental flows and adapt to climate change vulnerabilities. The Project is designed to improve governance and management arrangements in IRBM and accelerate the required changes in the six AMS in support of national priorities, objectives and commitments to global sustainable development targets using the Source to Sea (S2S) framework. The PEMSEA Resource Facility (PRF), which serves as the Project Implementing Partner, hosts the Regional Project Management Unit (RPMU). It works in collaboration with National and Local Government Partners and River Basin Organizations.

Component 1 of the Project focuses on the conduct of a baseline assessment of the S2S management continuum with a targeted outcome of improving understanding of governance, socioeconomic, ecological conditions, gaps and needs of priority river basins / sub-basins and coastal areas. This will be achieved through the establishment of the State of River Basin (SORB) reporting system to consolidate information coming from administrative, social, economic and environmental sectors. As an input to the SORB baseline reporting, it is required to complete a comprehensive assessment of competing uses and users of water as a consequence of existing and future water uses and their implications on the water / energy / food / ecosystem (WEFE) security nexus in the priority river basins.

FutureWater is providing this assessment of the WEFE security nexus through review of existing knowledge and literature, stakeholder consultations, as well as tailoring and applying its REWEFe toolkit for nexus analysis to seven river basins in six countries of Southeast Asia: Cambodia, Indonesia, Lao PDR, Malaysia, Philippines and Viet Nam.

En las últimas décadas, la gestión eficiente de los recursos hídricos ha sido un elemento importante de las políticas hídricas de la UE, un tema que recibe una atención renovada en la Estrategia de Adaptación de la UE revisada en 2021, que destaca la necesidad de un enfoque basado en el conocimiento hacia tecnologías e instrumentos de ahorro de agua, como la asignación eficiente de recursos hídricos. El informe especial del IPCC sobre los océanos y la criosfera en un clima cambiante (2019) destaca la combinación de la gobernanza del agua y los riesgos climáticos como posibles causas de tensiones sobre los recursos hídricos escasos dentro y a través de las fronteras, especialmente debido a la competencia entre la demanda de energía hidroeléctrica y riego en cuencas hidrográficas transfronterizas alimentadas por glaciares y nieve en Asia Central.

El enfoque innovador de WE-ACT consiste en dos acciones de innovación complementarias: la primera es el desarrollo de una cadena de datos para un sistema de información hídrica fiable, que a su vez permite la segunda, a saber, el diseño y la implementación de un sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS) para la asignación de agua. La cadena de datos para el sistema de información hídrica fiable se compone de tecnología de monitoreo hidrometeorológico y glaciológico in situ en tiempo real, modelización del sistema hídrico (incluida la modelización de la oferta y demanda de agua y evaluaciones de la huella hídrica) y balance de masa glaciar, tecnología de almacenamiento de datos y aprendizaje automático.

La implementación del DSS para la asignación de agua informada por el riesgo climático incluye análisis de actores e instituciones, métodos de valoración del agua, configuración del sistema de información hídrica para permitir una interfaz fácil de usar, desarrollo de casos de uso para la asignación de agua y retroalimentación sobre el uso del agua a través de diálogos políticos nacionales.

El trabajo de FutureWater dentro del estudio WE-ACT se centrará en estimar la demanda de agua y las huellas hídricas de los diferentes usuarios y actividades dentro de la cuenca del río Syr Darya. Por lo tanto, se evaluarán los efectos de la asignación de agua sobre las huellas hídricas, la demanda de agua insatisfecha y las violaciones del caudal ambiental mediante el uso de un conjunto de modelos hidrológicos como SPHY y modelos de asignación de agua (WEAP). Esto se realizará tanto para la situación actual como para escenarios futuros.

Para obtener más información, puede visitar el sitio web del proyecto WE-ACT.

La región mediterránea se enfrenta a desafíos cada vez mayores para garantizar el suministro de agua y alimentos, ya que los países experimentan un aumento de la demanda y una disminución de la disponibilidad de recursos naturales. El enfoque del nexo pretende gestionar y aprovechar las sinergias entre sectores mediante una gestión eficiente e integrada del nexo entre agua, energía, alimentos y ecosistemas (WEFE).

Los objetivos de BONEX son proporcionar herramientas prácticas y adaptadas, examinar innovaciones tecnológicas concretas y adaptadas al contexto, mejorar las políticas y la gobernanza y facilitar una aplicación práctica del nexo WEFE que equilibre las compensaciones sociales, económicas y ecológicas.

El objetivo del proyecto es elaborar un novedoso marco transdisciplinar de diagnóstico del nexo WEFE, que combine métodos adaptados al contexto y vaya más allá de los enfoques disciplinarios tradicionales. Las herramientas de diagnóstico que respaldan el marco se desarrollarán y probarán en siete proyectos de demostración seleccionados en la región, que pilotarán tecnologías innovadoras (agrivoltaicos, sistemas de reutilización de aguas residuales, etc.).

Como resultado, BONEX proporcionará a los responsables políticos y a los profesionales una herramienta interactiva de apoyo a la toma de decisiones para evaluar las compensaciones, las sinergias y los enfoques de soluciones del nexo de forma transdisciplinaria. Además, generará experiencias valiosas sobre la adaptación de tecnologías innovadoras del nexo WEFE que proporcionarán nuevas oportunidades de negocio. El enfoque del nexo WEFE es fundamental para implementar sistemas agroalimentarios sostenibles y preservar los ecosistemas.

Dentro de BONEX, FutureWater contribuirá activamente al paquete de herramientas de diagnóstico. Se utilizará una herramienta sencilla de contabilización del agua (REWAS) para evaluar si se logra un «ahorro real de agua» con las tecnologías innovadoras. La herramienta de contabilización del agua evalúa los flujos de agua a nivel de campo y a escala de distrito de riego, y determina si se alcanza un «ahorro real». La herramienta también incorporará aspectos relacionados con la producción de alimentos (rendimiento de los cultivos) y añadirá componentes para evaluar aspectos relacionados con la energía y la calidad del agua, complementando así los aspectos del nexo WEFE. Los siete proyectos de demostración se utilizarán para demostrar y desarrollar esta herramienta de forma iterativa. Se realizará un análisis hidrológico en ubicaciones seleccionadas para evaluar también el impacto a escala de cuenca hidrográfica. Finalmente, los resultados de estos análisis se traducirán en implicaciones políticas y en logros relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este proyecto forma parte del programa PRIMA, apoyado por la Unión Europea.

The time that water challenges could be addressed in isolation has past. Trends as population growth and economic development are increasing the demand for water, food, and energy. In addition the impact of climate change will have huge consequences on water and food availability. If we fail to move to a more sustainable use of our natural resources the social and economic consequences will be enormous.

It is clear that there is no place in our interlinked world for isolated solutions aimed at just one sector. If the world is going to reduce hunger and eradicate poverty in a sustainable way we have to achieve security for water, food and energy simultaneously. In such an effort water will be the medium by which we should address this nexus.

NEXUS

This widening water agenda requires an approach addressing issues between sectors, countries, regions, and stakeholders where it is important to identify and name the most important barriers and obstacles and to exploit opportunities. Such a new water agenda must involve the private sector under governmental set principles to ensure a green economy where water will play the interlinked topic.