Recientemente se ha publicado un artículo científico en Remote Sensing (doi: 10.3390/rs17111855) en el que se presenta la avanzada tecnología desarrollada por el proyecto MAGDA, que integra múltiples plataformas de sensores y herramientas de modelización para mejorar las previsiones meteorológicas agrícolas y los avisos de riego.

Esta nueva investigación ofrece un gran avance en la agricultura de precisión al combinar datos de satélites europeos, drones, sensores terrestres y señales GNSS para una vigilancia meteorológica y de la humedad del suelo muy localizada y precisa.

El sistema MAGDA ofrece ventajas significativas al mejorar las predicciones meteorológicas a corto plazo y la programación del riego a escala de campo, abordando así los retos que plantean el cambio climático y las condiciones meteorológicas extremas. Los agricultores tienen acceso a información precisa que ayuda a optimizar el uso del agua, reducir el despilfarro y proteger mejor los cultivos de sequías, inundaciones y granizadas.

Un componente clave del sistema MAGDA es IrriSPHY-1D, un avanzado modelo agrohidrológico potenciado por FutureWater integrado en el servicio de asesoramiento sobre riego de MAGDA. IrriSPHY-1D simula con precisión la dinámica de la humedad del suelo en la zona radicular de los cultivos y calcula las necesidades de agua para riego (IWR) con más exactitud que nunca. Esta capacidad mejorada permite a los agricultores optimizar las tasas de aplicación de agua, reducir los residuos y minimizar el impacto medioambiental de las prácticas de riego.

La integración en IrriSPHY-1D de conjuntos de datos MAGDA -incluidos datos atmosféricos de alta resolución procedentes de Meteodrones, humedad del suelo obtenida por satélite y humedad del suelo recuperada mediante reflectometría GNSS- mejora significativamente los avisos de riego. Esta fusión de datos permite al sistema proporcionar previsiones de riego más fiables y procesables, mejorando la gestión del agua y la resistencia de la agricultura.

Con este enfoque innovador y la marca de validación científica, FutureWater y los socios de MAGDA han hecho una contribución significativa al avance de las prácticas agrícolas sostenibles y resistentes al clima en toda Europa.

Nepal ofrece un terreno de pruebas ideal debido al fuerte apoyo gubernamental a la agricultura climáticamente inteligente, una gran población de pequeños agricultores vulnerables y la participación activa de organizaciones como el Centro de Investigación sobre la Resiliencia Climática (CRRC) y el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD). Los resultados de esta viabilidad respaldarán los objetivos de las políticas nacionales y podrán extenderse a regiones montañosas similares del sur de Asia.

Este proyecto se centra en el distrito de Syangja, en la provincia de Gandaki, que se enfrenta a una creciente escasez de agua y a precipitaciones impredecibles, especialmente en las explotaciones agrícolas de ladera que dependen del riego por manantial y de la agricultura de secano. Estas condiciones hacen inviable el riego tradicional y crean la necesidad de soluciones de baja presión, asequibles y adaptables localmente. El pulverizador inteligente combina un hardware práctico con una herramienta digital de asesoramiento para optimizar el uso limitado del agua: una innovación frugal adaptada a las necesidades de los pequeños agricultores.

El proyecto implica la viabilidad de un sistema de riego integrado y de bajo coste «Smart Sprayer» basado en SOSIA pero adaptado a la agricultura de ladera que ofrece consejos prácticos de riego por WhatsApp/SMS. La principal innovación es el pulverizador inteligente, un dispositivo de riego de micropivote de baja presión alimentado por gravedad que se combina con una herramienta de riego inteligente adaptada. La plataforma digital ofrece asesoramiento diario sobre riego basado en datos a los teléfonos de los agricultores. Juntos, ofrecen un paquete escalable y rentable para un uso preciso y eficiente del agua en explotaciones situadas en laderas remotas.

El objetivo principal es mejorar la seguridad hídrica y la productividad agrícola de los pequeños agricultores de media montaña durante la estación seca en Nepal. Más concretamente, demostrar la viabilidad técnica, económica y social de una solución de riego de baja presión en combinación con el asesoramiento sobre riego basado en datos de teledetección y previsiones meteorológicas. Esto incluye la investigación de mercado y el desarrollo de casos de negocio tanto para los agricultores como para los proveedores locales.

SOSIA combina las características de los cultivos, los campos y el riego con datos de estaciones meteorológicas y satélites para ofrecer su servicio de asesoramiento sobre riego

Estamos encantados de anunciar que el Rapid Eye XS por fin tiene su propia página web: www.rapideyexs.com

Después de años de pruebas, ajustes y uso en el campo, en colaboración con HiView, nuestro propio sistema de cámara de infrarrojo cercano ya está disponible para que cualquiera lo solicite, directamente desde nuestra nueva tienda web. Tanto si vuela con drones como si utiliza el Poste de control de cultivos, Rapid Eye XS le ayuda a detectar el estrés en los cultivos con imágenes NDVI claras y fiables.

Por 399 € (sin IVA ni gastos de envío), obtendrá:

  • La cámara Rapid Eye XS
  • Un disparador por control remoto
  • Un cargador USB

Esto es todo lo que necesita para empezar.

Hemos diseñado el Rapid Eye XS para que sea sencillo, robusto y muy útil en condiciones reales, y lo hemos visto hacer maravillas desde Kenia y Mozambique hasta los Países Bajos. ¿Tiene alguna pregunta antes de hacer el pedido? ¿Quieres saber si funcionará con tu dron? Póngase en contacto con nosotros a través del formulario de contacto del sitio web: estaremos encantados de ayudarle.

Estamos muy orgullosos de este producto y nos entusiasma compartirlo con el mundo. Compruébalo y pide el tuyo hoy mismo en www.rapideyexs.com

Más información y vídeo

Si desea más información, descargue el folleto Rapid Eye XS.

Por sexto año consecutivo, FutureWater, en colaboración con HiView, ha impartido conferencias como invitado en el IHE Delft Institute for Water Education, renombrado centro de conocimientos de posgrado que cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas.

Este año, Martijn de Klerk y Jan van Til impartieron de nuevo un curso en profundidad centrado en el procesamiento y análisis de imágenes aéreas captadas por sensores voladores (drones). Las conferencias se complementaron con una demostración en vivo con drones, durante la cual los estudiantes recogieron datos en tiempo real de campos agrícolas en una granja del Hoeksche Waard.

Fue inspirador ver el entusiasmo de los estudiantes, tanto en el aula como sobre el terreno, una clara señal del creciente interés por las aplicaciones de datos basados en drones para la gestión del agua y la agricultura.

Martijn explica los principios
Jan mostrando la tecnología
Demostración sobre el terreno en De Hoeksche Waard
Explicación en el campo.

El proyecto BUCRA (Construyendo Unidad para una Agricultura Resiliente al Clima) se centra en mejorar la resiliencia agrícola en Qahbunah, una comunidad agrícola en el delta del Nilo en Egipto. Frente a desafíos como la escasez de agua, el cambio climático y la fragmentación de la tierra, los agricultores locales requieren enfoques innovadores para sostener sus medios de vida.

En el corazón de BUCRA se encuentran dos herramientas de vanguardia desarrolladas por FutureWater: Croptimal y SOSIA, que combinan tecnología avanzada con conocimientos locales para transformar las prácticas agrícolas tradicionales.

Croptimal es una herramienta de análisis de idoneidad climática que aprovecha proyecciones climáticas, datos geoespaciales y conocimientos agrícolas para evaluar la idoneidad de diversos cultivos bajo escenarios climáticos actuales y futuros. Al identificar áreas y cultivos que son más resilientes a factores climáticos adversos como el calor, la salinidad y la escasez de agua, Croptimal empodera a los agricultores con recomendaciones basadas en datos para optimizar la selección de cultivos y estrategias de siembra. Esta herramienta proporciona mapas altamente detallados y consejos prácticos, lo que permite a los agricultores adaptar sus prácticas a los desafíos del cambio climático mientras aumentan su productividad.

SOSIA (Asesoría de Riego de Código Abierto Basada en Satélites) es una herramienta de gestión del riego diseñada para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Utiliza datos satelitales de código abierto, información meteorológica en tiempo real y condiciones locales del suelo para proporcionar recomendaciones diarias de riego precisas. Los agricultores reciben indicaciones a través de WhatsApp sobre cuánto tiempo regar sus cultivos cada día, lo que hace que el servicio sea accesible y rentable. Este enfoque innovador no solo reduce el consumo de agua, sino que también mejora los rendimientos de los cultivos y la eficiencia energética, abordando las crecientes presiones sobre los recursos hídricos en el delta del Nilo.

Además de estas herramientas, BUCRA incluye parcelas de demostración que exhiben técnicas inteligentes frente al clima, como el riego eficiente, la gestión del suelo y la rotación de cultivos. Los agricultores también participarán en un programa de aprendizaje combinado que integra capacitación práctica en campo con aplicaciones digitales fáciles de usar para mejorar sus habilidades técnicas y conocimientos.

BUCRA pone un fuerte énfasis en empoderar a la juventud y a las mujeres en la agricultura, fortalecer los vínculos con el mercado y promover prácticas sostenibles de uso del suelo. Al alinear la experiencia neerlandesa con las necesidades locales, el proyecto tiene como objetivo aumentar la productividad, estabilizar los ingresos y construir un futuro agrícola sostenible en Qahbunah.

La visión a largo plazo es inspirar una adopción más amplia de estas herramientas y prácticas, garantizando la seguridad alimentaria e hídrica en la región mientras se abordan los desafíos que plantea el cambio climático.

Last month, Martijn de Klerk from FutureWater concluded a successful training program in Ghana, equipping agricultural lecturers with innovative tools and knowledge to advance smart irrigation and sustainable farming practices. In partnership with Bram de Vries from Holland Greentech and as part of the SOSIA+ project funded by the Netherlands Enterprise Agency (RVO), the program delivered hands-on sessions at two prestigious agricultural colleges, Ohawu Agricultural College in the Volta Region and Kwadaso Agricultural College in Kumasi.

Over 1.5 days at each location, lecturers participated in interactive workshops designed to enhance their technical expertise. The training focused on:

  • Understanding crop water requirements
  • Analyzing weather data using TAHMO World weather stations
  • Applying FutureWater’s SOSIA+ app for informed decision-making
  • Leveraging FAO’s Earth Map tool for land and climate insights

The educators displayed remarkable enthusiasm, demonstrating their commitment to integrating these advanced tools into their curriculum. By leaving behind comprehensive training materials, FutureWater aims to ensure that these lessons will empower the next generation of agricultural professionals in Ghana.

Hands on exercises
Field visit
Field visit
Theoretical lessons
Group picture
Hands on exercise

 

FutureWater is proud to have participated in the 67th ACODAL Water, Waste, and Energy Congress & Exhibition held in Cartagena, Colombia. Alongside esteemed Dutch organizations, we showcased innovative water management solutions and engaged in knowledge exchange initiatives. Our collaborative efforts, particularly within the HERMANA Project, highlighted our commitment to addressing Colombia’s water challenges. This event was a significant opportunity to strengthen ties and explore new partnerships, reaffirming our dedication to sustainable water management practices globally.

HERMANA Service

HERMANA, an abbreviation for HERramienta para el MANejo integral del Agua (meaning «sister» in Spanish), is based on real-time decision support tools used by the Dutch Water Authorities. At CVC, it has been tailor-made by experts in surface water, groundwater, decision support systems, water management, and governance from both the Netherlands and Colombia. We appreciate the support and cooperation of the Technical Directorate of Environment from CVC and other participating Directorates.

Financial Support and Collaboration

This work was financially supported by the Netherlands Enterprise Agency (RVO) through a «Partners for Water» grant, the Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), and in-kind contributions from Deltares, HydroLogic, FutureWater, and the Dutch Water Authorities. The operational testing and implementation of InfoSequía into HERMANA has been partially funded by the European Union’s Horizon 2020 Research and Innovation Programme under grant agreement No. 700699.

For more information, visit Netherlands Water Partnership.

This week, FutureWater, in collaboration with its partner HiView, conducted a two-day workshop at IHE Delft Institute for Water Education, which works in association with UNESCO. The workshop was part of the master’s degree program, with seven students receiving education on the theory of flying sensors (commonly known as drones), their various applications, and their utilization in agriculture, matching the number of attendees from the previous year.

On the first day, participants were engaged in a classroom session that covered the history, technical aspects, and applications of flying sensors, alongside an introduction to image processing. Additionally, they delved into FutureWater’s diverse drone projects across Africa, where drones are primarily used to create NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) maps for farmers. These maps highlight areas of crop stress, indicated by red, signaling potential issues such as water or nutrient deficiencies or the presence of pests or weeds. With specialized cameras, these drones can detect stress signs up to 10 days before they become visible to the naked eye, allowing farmers to take preemptive actions to prevent crop damage and achieve higher yields. This approach also enables farmers to optimize their use of water, fertilizers, and pesticides by targeting only the affected zones.

The second day featured an excursion to the Farm of the Future, a project in Lelystad, Flevoland, that brings together Wageningen University & Research and innovative Dutch farmers to develop viable solutions for contemporary agricultural challenges. Contrary to the previous year’s rainy conditions, the weather remained clear, enhancing the outdoor learning experience. During this visit, the eBee fixed-wing drone was showcased among other drone flights, including the demonstration of the DJI Mavic 2, a highly maneuverable quadcopter used by FutureWater and HiView in projects within Kenya and Mozambique. Additionally, the innovative Rapid Eye XS drone, developed by HiView for small-scale agriculture among other applications, was introduced. This ultra-light drone is capable of processing NDVI imagery onboard and is user-friendly, marking a step forward in precision agriculture technology.

This week a video was created from our partnership in the SOSIA+ project. The video showcases the collaborative efforts of the partners by addressing the question: «How to secure the future of farming in a changing climate in Ghana?» Through the innovative application of smart irrigation technology and advisory tools developed and piloted within the project, farmers are empowered to navigate the challenges posed by unpredictable rainfall and enhance their climate resilience.

With a consortium consisting of Delft University of Technology, stichting TAHMO, Futurewater and Holland Greentech, this pilot project is paving the way for smallholder farmers to access innovative and accessible irrigation solutions. Together, we work hand in hand with local partners such as Kwadaso Agricultural college and a network of farmers dedicated to growing vegetables for Ghana’s rapidly expanding urban centers.

The video provides a glimpse into the transformative impact of smart irrigation technology and services on Ghanaian agriculture. By leveraging data-driven insights and cutting-edge technology, farmers are equipped with the knowedge and tools needed to optimize water usage, increase crop yields and mitigate the effects of climate change.

The video is part of The Partners for Water 5 programme (2022 – 2027), which follows several projects that received the Partners for Water subsidy from start to finish.

Last week FutureWater and HiView collaborated to provide a valuable training session focused on Remote Sensing and Climate Smart Agriculture. This event took place at the FutureWater office and was an integral part of the Shiraka Training Programme (STP) coordinated by The Hague Academy for Local Governance.

Participants from the MENA region gained practical insights into the potential applications of drones and satellite data in agriculture. The session aimed to highlight how these technologies can contribute to precision farming, crop health monitoring, and addressing climate change impacts in agriculture.

A notable aspect of the training was a drone demonstration in the scenic floodplains of Wageningen, illustrating the tangible uses of remote sensing technologies in agriculture. This demonstration emphasized the role of technology in enhancing agricultural efficiency, resilience, and sustainability.

The event encouraged discussions among participants about the feasibility of implementing similar technologies in the MENA region to address agricultural challenges. FutureWater’s emphasis on practical insights demonstrated its commitment to promoting sustainable agriculture in the region.

FutureWater and HiView’s collaboration in this training program represents a significant step toward a more informed and adaptive agricultural sector in the MENA region. Their efforts contribute to the ongoing development of sustainable practices in agriculture.

Drone demonstration in Wageningen
Theoretical session at FutureWater office in Wageningen
HiView equipment