El enfoque de FutureWater y Galayr es a la vez científicamente riguroso y contextualmente sólido, garantizando que el modelo de sequía desarrollado sea relevante a nivel local, sostenible y esté plenamente integrado con los sistemas nacionales existentes, como los de SODMA y NADFOR. El modelo combina enfoques descendentes (basados en datos, utilizando el aprendizaje automático) y ascendentes (informados por las partes interesadas), combinando datos de satélite, índices climáticos y conocimientos indígenas para desarrollar conjuntamente predicciones basadas en el impacto y desencadenantes consensuados para la acción anticipatoria.
Para el desarrollo de modelos de predicción de sequías y la transferencia de conocimientos, nos centramos en los siguientes pilares:
Un plan de trabajo por fases que incluya evaluaciones de la capacidad institucional, desarrollo de modelos, validación, consultas a las partes interesadas y desarrollo de capacidades prácticas.
Aplicación de modelos avanzados de predicción, desde ARIMA y regresión hasta técnicas más avanzadas de aprendizaje automático, sin perder de vista la facilidad de uso y la adopción institucional.
Un fuerte énfasis en la transferencia de conocimientos, incluyendo programas de formación y el establecimiento de una plataforma colaborativa de intercambio de conocimientos utilizando la plataforma FutureWater Academy
Un sólido plan de gestión de riesgos, que incluya estrategias de mitigación de la escasez de datos, la participación de las partes interesadas y el desgaste institucional.
La mayoría de las investigaciones recientes se han centrado en la identificación de episodios históricos basados en paleoregistros y la comprensión de sus causas climáticas, o en el estudio de megasequías “modernas” y sus impactos, generalmente en cuencas bajas y llanuras. Sin embargo, las cuencas de montaña han sido poco estudiadas y poco se sabe sobre el impacto de las megasequías en el estado y dinámica de la criosfera o torres de agua de montaña. Las cuencas vertientes dependientes de sistemas de alta montaña disponen de una capacidad para amortiguar la falta de precipitaciones y exceso de evapotranspiración que depende de las reservas de agua proporcionadas por la criosfera (nieve, glaciares y permafrost). Se presume, que la capacidad de amortiguación es limitada hasta alcanzar un punto de inflexión donde los impactos de la falta de agua y temperaturas extremas pueden verse amplificados y poner en peligro el funcionamiento del ecosistema hídrico.
MegaWat tiene un doble objetivo: 1) abordar las lagunas de conocimiento entorno a las causas hidroclimáticas de las sequías extremas y su impacto en el balance del agua de las torres de agua de montaña de Europa, haciendo especial énfasis en la concurrencia de eventos compuestos y los efectos en cascada y multiescala, y 2) desarrollar y proponer nuevas estrategias de adaptación para hacer frente a la duración, extensión e intensidad de futuras megasequías y sus impactos ambientales y socioeconómicos.
Para su implementación, MegaWat se centra en los sistemas de alta montaña de Europa y sus cuencas vertientes. MegaWat ambiciona el desarrollo de tres productos:
Producto 1. Marco metodológico para la identificación y caracterización de megasequías históricas durante el periodo instrumental, y la evaluación del papel que juega la criosfera en la amortiguación de los impactos del cambio climático y el desarrollo territorial en las cuencas vertientes. El producto 1 descansa en la combinación de herramientas de regionalización climática, modelización del balance de energía en superficie, simulación hidrológica, y códigos de evaluación y asignación optimización de recursos hídricos.
Producto 2. Base de datos climática regionalizada de alta resolución y de acceso libre. (ver figura)
Producto 3. Listado de estrategias de adaptación para la prevención y amortiguación de impactos, y el aumento de la seguridad hídrica y resiliencia de cuencas de alta montaña. Estos escenarios serán consensuados con agentes locales y partes interesadas, y su efectividad se evaluarán bajo escenarios extremos, no antes descritos pero plausibles, en tres cuencas piloto de alta montaña previamente seleccionadas por su representatividad, importancia estratégica y vulnerabilidad a las sequías.
Representación esquemática de una cuenca de alta montaña, incluyendo los principales componentes, procesos e impactos relacionados con sequías.
En MegaWater, FutureWater coordina el paquete de trabajo para el desarrollo e implementación de herramientas de soporte a la decisión y adaptación a megasequías, incluyendo la organización de actividades con actores locales y partes interesadas para la priorización de intervenciones y puesta en común de resultados. El paquete de trabajo se organiza a través de dos actividades específicas: a) el desarrollo de un prototipo metodológico para cuantificación de impactos en cuencas vertientes y la identificación de puntos de inflexión para la seguridad hídrica, y b) el uso e integración de indicadores de estado de la criosfera en un sistema de alerta temprana, InfoSequia. como potenciales predictores de impacto y riesgo hídrico. (ver figura)
Esquema del Sistema de Alerta Temprana InfoSequia desarrollado por FutureWater y adaptado para la detección de riesgos hídricos en cuencas de alta montaña. Más información sobre InfoSequia.
La ficha descriptiva de MegaWat se puede descargar aquí.
Agradecimientos
Este proyecto ha recibido financiación del programa Water4All con cofinanciación de CDTI y del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea.