Del 6 al 16 de agosto de 2025, Tania Imran, de FutureWater, participó en la misión de investigación del BAD en Pakistán en calidad de experta en riesgos climáticos para proyectos financiados en el marco de la iniciativa Panda Bond.

La misión examinó cuatro proyectos de inversión:

  • Instalación de un sistema de telemetría para el control de vertidos en tiempo real en 27 lugares clave de la cuenca del Indo
  • Refuerzo del sistema de distribución de electricidad en Punjab y Sindh
  • Adquisición de equipos médicos para la creación de un hospital oncológico en Islamabad
  • Creación del Complejo Médico y Centro de Investigación Jinnah

La misión reunió a expertos del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), que cubrieron áreas temáticas clave como el riesgo climático, las salvaguardias medioambientales y sociales y el género. En su calidad de experta en riesgos climáticos, Tania Imran contribuyó compartiendo las conclusiones de la Evaluación de Riesgos y Vulnerabilidades Climáticos (CRVA) realizada para los proyectos, verificando y actualizando la contabilidad de los gases de efecto invernadero (GEI) basándose en los últimos avances de los proyectos, y evaluando cómo los equipos de los proyectos tienen previsto aplicar las medidas de mitigación y adaptación propuestas. El equipo mantuvo consultas con los ministerios y departamentos pertinentes y realizó visitas sobre el terreno para validar las condiciones de los proyectos y evaluar los retos relacionados con el clima.

Esta misión de investigación representó un paso crucial hacia la finalización de los informes de diligencia debida exigidos por el BAsD y el BAII para la aprobación del préstamo. Con estas garantías, los cuatro proyectos están destinados a mejorar las infraestructuras sanitarias, la gestión de los recursos hídricos y los sistemas de distribución de energía en todo Pakistán.

Equipo de expertos del BAsD en las obras del hospital oncológico que se está construyendo en las instalaciones del PIMS, Islamabad
Equipo de expertos del BAsD en la presa de Ghazi (7 km aguas abajo de la presa de Tarbela)

FutureWater, en colaboración con la FAO, ha llevado a cabo un programa de formación práctica en dos fases sobre la contabilidad del agua en el marco del Programa de Escasez de Agua para Asia y el Pacífico. La segunda fase, celebrada los días 25 y 26 de junio en Ha Long (Vietnam), marcó la culminación con éxito de la iniciativa de capacitación.

La segunda sesión en el país tuvo lugar los días 25 y 26 de junio en Halong, donde 23 participantes del Departamento de Recursos Hídricos, así como de varias instituciones académicas de todo Vietnam, completaron con éxito el programa de formación. En esta fase, se presentó a los participantes el Marco de la SEEA para el Agua de la ONU, un instrumento clave para alinearse con la Ley de Recursos Hídricos de Vietnam (nº 28/2023/QH15), que exige la contabilidad del agua como parte de un cambio más amplio de los instrumentos administrativos a los económicos en la gestión del agua. La ley también hace hincapié en la responsabilidad del usuario, la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos hídricos.

La formación proporcionó a los participantes una comprensión exhaustiva de la aplicación de SEEA Agua, desde el fortalecimiento de los fundamentos conceptuales hasta la identificación y el uso de fuentes de datos clave como EarthMap, WaPOR y AQUASTAT. Guiados por el Dr. Amar Doshi, de Alluvium International, los participantes también aprendieron técnicas prácticas de valoración económica y exploraron las mejores prácticas mundiales. En conjunto, estos componentes les dotaron de los conocimientos y herramientas necesarios para aplicar eficazmente SEEA Agua en sus respectivos contextos.

Esta formación marcó la finalización de la serie de formación en dos fases que FutureWater ha estado impartiendo desde agosto de 2023 en cuatro países del sudeste asiático (Tailandia, Laos, Indonesia y Vietnam) en el marco del Programa de Escasez de Agua de la FAO. El programa ha sentado una base sólida para que los países aprovechen la Contabilidad del Agua como una poderosa herramienta para hacer frente a los crecientes desafíos de la gestión de los recursos hídricos, especialmente bajo el cambio climático.

Ejercicios prácticos
Presentación teórica

I-DIP se basa en InfoSequia, un avanzado conjunto de herramientas que integra datos de satélite, observaciones locales y aprendizaje automático para vigilar y pronosticar sequías. Se desarrollará un nuevo indicador de sequía repentina, adaptado al clima de Pakistán, que se integrará en el sistema existente del NDMC. El proyecto mejorará las capacidades de alerta temprana, salvaguardará la seguridad alimentaria e hídrica y contribuirá a los esfuerzos nacionales de adaptación al clima, allanando el camino para la ampliación del I-DIP a todo Pakistán.

Además de la vigilancia, el I-DIP conectará sus previsiones con las herramientas de toma de decisiones. La información sobre el impacto se difundirá a través de boletines informativos y de la aplicación inFarmer (desarrollada por WaterSprint), que ya se utiliza ampliamente entre las comunidades agrícolas. Los facilitadores de campo desplegados por la Iniciativa para un Mejor Algodón traducirán estos conocimientos en orientaciones prácticas para los agricultores, permitiéndoles adaptar las prácticas de riego, ajustar los calendarios de cultivo y mitigar las posibles pérdidas. Esta integración de la ciencia de vanguardia sobre la sequía con las redes de comunicación establecidas garantiza que las alertas tempranas se transformen en acciones prácticas sobre el terreno.

Al integrar el I-DIP en el sistema operativo del NDMC, el proyecto refuerza directamente la capacidad de alerta temprana de Pakistán en caso de sequía, se ajusta a las políticas climáticas nacionales y respalda los compromisos del país en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A largo plazo, se espera que el proyecto piloto catalice la ampliación del I-DIP a todo Pakistán, ofreciendo a las autoridades una herramienta de vanguardia para anticipar y gestionar estos fenómenos extremos.

FutureWater, junto con la oficina regional de la FAO para Oriente Medio y Norte de África, presentó el anteproyecto de una nueva herramienta de apoyo a la toma de decisiones en el taller interregional de la FAO sobre «Enfoques integrados y buenas prácticas basadas en pruebas en la gestión sostenible de la tierra para promover la integración del nexo WEFE». La herramienta está diseñada para utilizar datos de contabilidad hídrica para evaluar y equilibrar el uso sectorial y la demanda de recursos dentro del nexo agua-energía-alimentación-ecosistema (WEFE).

Al taller, organizado por la Plataforma Técnica Interregional sobre la Escasez de Agua (iRTP) de la FAO, asistieron expertos de Oriente Medio y Norte de África y del África subsahariana, como Yemen, Malawi, Egipto, Jordania, Argelia, Marruecos, Túnez, Botsuana, Zimbabue y Tanzania. Esta diversa reunión creó un valioso espacio para el intercambio interregional sobre las mejores prácticas en la gestión sostenible de la tierra y el agua.

La presentación de FutureWater puso de relieve cómo la herramienta, actualmente en desarrollo, pretende apoyar la planificación basada en pruebas y la asignación de recursos en sectores que compiten entre sí. La nueva iniciativa se basa en trabajos anteriores del Programa de la FAO sobre la escasez de agua en Asia y el Pacífico y aporta un enfoque sistémico a la gestión integrada de los recursos.

Fue especialmente alentador recibir un gran interés de varios países por probar la herramienta, lo que refuerza la urgente necesidad de soluciones escalables y basadas en datos que puedan apoyar el desarrollo sostenible en regiones con escasez de agua.

FutureWater se enorgullece de contribuir a la promoción de enfoques integrados para la gestión de la tierra y el agua y espera con interés las próximas etapas de desarrollo y pruebas piloto.

FutureWater ha impartido con éxito la segunda parte del programa de formación Shiraka sobre «Agua Climáticamente Inteligente en la Agricultura», en colaboración con la Academia de La Haya para la Gobernanza Local. La formación formaba parte del Programa Shiraka, una iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos destinada a reforzar las asociaciones sostenibles y el intercambio de conocimientos con los países de Oriente Medio y Norte de África.

El programa adoptó un enfoque práctico, centrándose en aplicaciones y herramientas del mundo real relevantes para el contexto agrícola tunecino. Los participantes, procedentes del Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, participaron en sesiones interactivas en las que se utilizaron estudios de casos que ayudaron a crear capacidades sobre cómo cuantificar y gestionar eficazmente los recursos hídricos en un clima cambiante.

Se presentaron herramientas clave como REWAS y Follow the Water (desarrolladas en colaboración con la FAO) para analizar los flujos de agua en los sistemas agrícolas. Para hacer frente a los retos que plantean los datos, los participantes también trabajaron con conjuntos de datos de teledetección y aprendieron a acceder a la información y procesarla utilizando plataformas como WaPOR, el portal de la FAO para la productividad del agua a través del acceso abierto a datos de teledetección teledetección.

La formación hizo hincapié en la importancia de los enfoques basados en datos y las herramientas inteligentes para apoyar la toma de decisiones en la gestión del agua, especialmente en condiciones de variabilidad climática y escasez de agua condiciones de variabilidad climática y escasez de agua. El éxito de este programa pone de relieve el compromiso constante de FutureWater con la capacitación y las soluciones innovadoras para una gestión del agua en la agricultura resistente al clima

La Plataforma Técnica Interregional sobre Escasez de Agua (iRTP-WS), liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca cerrar brechas entre la práctica y la innovación para impulsar un cambio transformador en la gestión del agua, la tierra y la agricultura, especialmente ante el cambio climático. Su enfoque está en fortalecer la preparación de los sistemas para afrontar desafíos relacionados con el agua, la alimentación y el clima mediante una mejor gobernanza, desarrollo de capacidades y aprendizaje en línea.

Para 2024-2025, el plan de trabajo se centra en «Soluciones Integradas para el Agua: Navegando el Cambio Climático y la Dinámica del Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE)». La Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico lidera la Prioridad Estratégica 1: Pensamiento Nexus, promoviendo una toma de decisiones inclusiva y multisectorial para optimizar el uso de los recursos e implementar soluciones sostenibles basadas en WEFE.

Para respaldar la toma de decisiones basada en el enfoque nexus, la FAO, en colaboración con FutureWater, está desarrollando una herramienta que aprovecha los datos de Water Accounting para proporcionar información accesible sobre la dinámica de WEFE. Esta herramienta integrará WEAP y su API en un entorno de Excel, facilitando el análisis de escenarios tanto para proyecciones como para intervenciones. Al combinar las fortalezas de ambas plataformas, ofrecerá un enfoque intuitivo, estandarizado y colaborativo de Water Accounting, contribuyendo a un marco de toma de decisiones más armonizado.

The Food and Agriculture Organization (FAO) launched the Asia-Pacific Water Scarcity Program (WSP) to help countries across the region address the increasing challenges of water scarcity. The program aims to promote sustainable water use and support economic productivity despite growing water constraints.

Mongolia’s inclusion in the WSP presents a valuable opportunity to strengthen its water management capabilities. By applying proven methodologies and resources, the program will enhance the capacity of Mongolia’s Water Resource Ministries and River Basin Organizations (RBOs) to tackle the country’s unique water challenges effectively.

To demonstrate the effectiveness of Water Accounting for improved water management under a changing climate, FutureWater, with FAO’s support, is conducting a Water Accounting assessment for Mongolia’s two key river basins—the Tuul and Orkhon. Using cutting-edge techniques and tools, this initiative will provide critical insights to support sustainable water allocation and long-term resilience.

With the highest rate of urbanization in South Asia and as one of the most vulnerable countries to climate change, Pakistan faces a range of complex challenges, including more frequent and intense flooding, declining economic productivity, and deteriorating public services. Growing dependence on groundwater, coupled with insufficient surface water recharge, is leading to severe localized groundwater depletion.

With support from the Asian Development Bank, the Government of Pakistan aims to upgrade and expand water and sanitation infrastructure in the cities of Sargodha and DG Khan, both of which face significant climate change-related challenges that impact combined drainage and sewer networks. The project has three major outputs:

  1. improving climate-resilient urban infrastructure and services,
  2. enhancing institutional capacity, operational efficiency, and gender inclusiveness of service providers, and
  3. creating greater economic empowerment opportunities for women in the WASH sector.

To assess the exposure and vulnerabilities of project components to potential climate risks, FutureWater will utilize advanced downscaled Coupled Model Intercomparison Project Phase 6 (CMIP6) ensembles, along with relevant hazard data and local information, to conduct a detailed Climate Risk Assessment (CRA). The insights gained will enable the Asian Development Bank (ADB) to implement effective adaptation measures and ensure climate-resilient development.

The International Soil and Water Forum, organised by the Food and Agriculture Organisation of the United Nations, brought together over 500 participants from 55+ countries in Bangkok in December 2024.

Shared experiences under the four thematic areas: i) managing water scarcity, ii) reversing land degradation and boosting land restoration, iii) sustainable soil management and iv) integrated climate resilient and, soil and water management, provided a holistic overview of the status, challenges, best practices and potential opportunities for achieving water and food security while maintaining healthy ecosystems.

Key government officials from countries such as Pakistan, Thailand, Egypt, Peru and Nepal highlighted the importance of decision-making based on scientific evidence and acknowledged data availability, accessibility, affordability and utilisation as major issues in developing countries. Comprising of 3 plenary sessions, 16 thematic sessions and 9 side events, the forum was successful in getting the ‘Ministerial Declaration on managing water scarcity and reversing soil degradation for sustainable and resilient agrifood systems’ endorsed by ministers and representatives from 27 countries.  

During the forum, Peter Droogers and Tania Imran from FutureWater presented the ongoing work on Water Accounting under FAO’s Water Scarcity Program running across 5 countries (Thailand, Lao PDR, Vietnam, Mongolia and Indonesia). In collaboration with FAO’s NENA office, FutureWater also hosted the Inter-Regional Policy Dialogue on WEFE nexus and presented the newly developed tool ‘REWEFe’ (Rapid evaluation of Water, Energy, Food and ecosystem) which quantifies the inter- and intra-linkages within the four sectors.  

Peter Droogers presenting REWEFe
Panel discussion
Participants of the forum

Uzbekistan is one of the fastest-growing economies in Central Asia, driving a steady rise in energy demand. However, the country faces significant power shortages due to increasing consumption, declining efficiency of aging power plants, and mounting climate pressures, particularly in regions like Tashkent, Samarkand, and Sirdarya. In response, Uzbekistan is prioritizing renewable energy development, especially solar power, to reduce its reliance on fossil fuels. With its abundant sunlight, the country is well-positioned to harness solar energy, and several large-scale photovoltaic (PV) projects are currently in progress.

With the support of the Asian Development Bank, Uzbekistan aims to strengthen energy security and promote environmental sustainability by developing three solar PV plants (100 MW, 400 MW, and 500 MW), two substations, two battery energy storage system (BESS) facilities, and associated transmission lines across Samarkand, Bukhara, Jizzakh, Sirdarya, and Tashkent provinces. To identify the exposures and vulnerabilities of these project components to potential climate risks, FutureWater will utilize advanced downscaled Coupled Model Intercomparison Project Phase 6 (CMIP6) ensembles, along with relevant hazard data and local information, to conduct a rapid Climate Risk Assessment (CRA). The insights gained will enable the Asian Development Bank (ADB) to implement effective adaptation measures and ensure climate-resilient development.