Los estudiantes de máster de la Universidad de Wageningen (WUR) tienen la oportunidad de trabajar en problemas del mundo real como consultores en sus programas de máster. Este año, cuatro estudiantes de diferentes programas de máster realizaron investigaciones y desarrollaron nuevas soluciones para el trabajo de FutureWater en el proyecto BUCRA en Egipto.

BUCRA es un proyecto patrocinado por la RvO en el que FutureWater, el Netherlands African Business Council, Witteveen Bos, Delphy, SkillEd, Sanable, Mozare3 y Buzoor colaboran para encontrar nuevas vías para una agricultura climáticamente inteligente en el delta superior del Nilo. Como parte del proyecto, FutureWater está desarrollando su herramienta de asesoramiento sobre cultivos Croptimal.

Croptimal asesora sobre la idoneidad de los cultivos a partir de datos meteorológicos y edáficos obtenidos por teledetección. La herramienta puede servir tanto a los pequeños agricultores para asesorarles sobre cultivos específicos como a los responsables políticos para planificar la agricultura regional. Dos retos clave para el desarrollo de Croptimal son la integración de previsiones meteorológicas estacionales fiables y la integración de proyecciones climáticas a largo plazo.

Con unos patrones meteorológicos cada vez más erráticos, los agricultores pueden confiar cada vez menos en su experiencia histórica para seleccionar el cultivo adecuado para la próxima temporada. Las previsiones estacionales ayudan a los agricultores a seleccionar los cultivos que mejor se adaptan a las condiciones de la próxima temporada dentro de un clima cambiante. Sin embargo, las previsiones estacionales no son fáciles de conseguir y a menudo deben adaptarse a regiones específicas. Los estudiantes de la WUR investigaron los mejores productos de previsión estacional disponibles, luego corrigieron el conjunto de datos más apropiado basándose en observaciones históricas para Egipto e integraron todo el flujo de trabajo en la herramienta Croptimal. La investigación de los estudiantes y la integración de las previsiones estacionales pueden ayudar a los agricultores del delta del Nilo a adaptar su selección de cultivos a estaciones inusualmente cálidas o secas, que por desgracia son cada vez más frecuentes.

La segunda parte del proyecto consistió en integrar las previsiones climáticas multidecenales en Croptimal, convirtiendo la herramienta en una plataforma de asesoramiento político. El objetivo era crear mapas de idoneidad de cultivos a escala regional para diferentes proyecciones climáticas. Los estudiantes investigaron primero cuál era el mejor conjunto de datos disponible para este proyecto. A continuación, diseñaron una aplicación cartográfica web capaz de visualizar la idoneidad de los cultivos para distintos escenarios climáticos. Para el diseño, no sólo tuvieron en cuenta la viabilidad técnica, sino que utilizaron conocimientos de ciencias de la comunicación y filosofía del diseño para desarrollar una aplicación fácil de usar y que transmitiera de forma convincente información clave a interesados sin conocimientos técnicos. El mapa web ayudará a los responsables políticos a comprender mejor los efectos del cambio climático en la producción de alimentos y a visualizar las tendencias regionales y temporales de estos efectos.

Los estudiantes no sólo han aportado un trabajo importante y útil al proyecto BUCRA, sino que su ingenio y creatividad también han ayudado a FutureWater a explorar nuevas vías para su herramienta Croptimal. Su contribución será una parte duradera del trabajo de BUCRA para ayudar a los agricultores del delta del Nilo a adaptarse a un clima en constante cambio.

Nepal ofrece un terreno de pruebas ideal debido al fuerte apoyo gubernamental a la agricultura climáticamente inteligente, una gran población de pequeños agricultores vulnerables y la participación activa de organizaciones como el Centro de Investigación sobre la Resiliencia Climática (CRRC) y el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD). Los resultados de esta viabilidad respaldarán los objetivos de las políticas nacionales y podrán extenderse a regiones montañosas similares del sur de Asia.

Este proyecto se centra en el distrito de Syangja, en la provincia de Gandaki, que se enfrenta a una creciente escasez de agua y a precipitaciones impredecibles, especialmente en las explotaciones agrícolas de ladera que dependen del riego por manantial y de la agricultura de secano. Estas condiciones hacen inviable el riego tradicional y crean la necesidad de soluciones de baja presión, asequibles y adaptables localmente. El pulverizador inteligente combina un hardware práctico con una herramienta digital de asesoramiento para optimizar el uso limitado del agua: una innovación frugal adaptada a las necesidades de los pequeños agricultores.

El proyecto implica la viabilidad de un sistema de riego integrado y de bajo coste «Smart Sprayer» basado en SOSIA pero adaptado a la agricultura de ladera que ofrece consejos prácticos de riego por WhatsApp/SMS. La principal innovación es el pulverizador inteligente, un dispositivo de riego de micropivote de baja presión alimentado por gravedad que se combina con una herramienta de riego inteligente adaptada. La plataforma digital ofrece asesoramiento diario sobre riego basado en datos a los teléfonos de los agricultores. Juntos, ofrecen un paquete escalable y rentable para un uso preciso y eficiente del agua en explotaciones situadas en laderas remotas.

El objetivo principal es mejorar la seguridad hídrica y la productividad agrícola de los pequeños agricultores de media montaña durante la estación seca en Nepal. Más concretamente, demostrar la viabilidad técnica, económica y social de una solución de riego de baja presión en combinación con el asesoramiento sobre riego basado en datos de teledetección y previsiones meteorológicas. Esto incluye la investigación de mercado y el desarrollo de casos de negocio tanto para los agricultores como para los proveedores locales.

SOSIA combina las características de los cultivos, los campos y el riego con datos de estaciones meteorológicas y satélites para ofrecer su servicio de asesoramiento sobre riego

TU Delft y TAHMO (Observatorio Hidrometeorológico Transafricano), junto con la embajada holandesa en Ghana, han puesto en marcha un proyecto para mejorar los datos meteorológicos locales, ayudar a los agricultores ghaneses a extraer de ellos información útil y promover así un sector hortícola inteligente desde el punto de vista climático en Ghana.

FutureWater apoya el proyecto investigando los datos óptimos de plantación de varios cultivos habituales en Ghana, como tomates, berenjenas y cebollas. El objetivo final es proporcionar a agricultores y extensionistas información específica sobre las fechas óptimas de plantación de distintos cultivos hortícolas.

Nuestra metodología se inspira en Agoungbome et al (2024) y su análisis de los periodos de siembra seguros en África Occidental. Evaluaremos tres enfoques diferentes para determinar las fechas de siembra: una estrategia basada en las precipitaciones que requiere una acumulación de 20 mm sin periodos secos posteriores, un inicio agronómico que requiere días lluviosos consecutivos, y una ventana de siembra segura basada en modelos que identifica fechas que rinden al menos el 90% del máximo potencial.

Utilizaremos el modelo AquaCrop de la FAO para simular el crecimiento de los cultivos en diferentes fechas de siembra durante los últimos 30 años. Mediante la simulación de más de 100 fechas de siembra diferentes por año, podemos evaluar la eficacia de las estrategias de siembra tanto tradicionales como basadas en datos meteorológicos. Además, podemos evaluar cómo han cambiado las fechas óptimas de siembra en los últimos 30 años debido al cambio climático y cómo afecta la sequía a las estrategias óptimas de siembra.

Este proyecto no sólo explorará nuevos territorios en el campo de los marcos de siembra en Ghana, sino que también proporcionará información útil a los agricultores ghaneses y les ayudará a prepararse mejor para un clima que ya está cambiando.

Agoungbome, S. M. D., ten Veldhuis, M.-C., & van de Giesen, N. (2024). Safe Sowing Windows for Smallholder Farmers in West Africa in the Context of Climate Variability. Climate, 12(3), 44. https://doi.org/10.3390/cli12030044

FutureWater y sus socios del RVO Impact Cluster visitaron recientemente Egipto para el proyecto Building Unity for Climate Resilient Agriculture (BUCRA). El equipo evaluó la granja de demostración de Qahbunah, una comunidad del norte del delta del Nilo. Esta granja funcionará como piloto de prácticas agrícolas innovadoras, mostrando el potencial de una agricultura más eficiente y resistente al clima.

Durante la visita, el equipo

  • Examinó los sistemas hídricos y agrícolas actuales;
  • Se reunió con agricultores locales para hablar de los retos a los que se enfrentan;
  • Exploró soluciones para mejorar los medios de subsistencia rurales y fomentar una agricultura resistente al clima.

FutureWater desarrollará dos herramientas digitales que proporcionarán a los agricultores asesoramiento en tiempo real sobre riego(SOSIA) y plantación de cultivos(Croptimal). Aprovechando el poder de la teledetección y los conjuntos de datos de acceso abierto y bajo coste, los pequeños agricultores pueden acceder a un asesoramiento normalmente reservado a las grandes explotaciones comerciales. Los agricultores pueden utilizar estas herramientas para mejorar el rendimiento, reducir el consumo de agua y adaptarse al cambio climático.

El proyecto reúne la experiencia de socios egipcios y holandeses: Witteveen Bos, Delphy, SkillEd, Sanable Group, Land Water Food Consult, Mozare3, Buzoor y NABC. La combinación de conocimientos internacionales y locales hace que el proyecto esté bien posicionado para trabajar por una agricultura más resistente al clima en la región.

El equipo también se reunió con representantes de universidades locales, ministerios y organizaciones clave como la GIZ y el PMA para explorar colaboraciones y aprender de las iniciativas existentes en la región. Estas conversaciones pusieron de relieve la necesidad de una acción coordinada para afrontar los retos medioambientales de Oriente Medio. El cambio climático, la escasez de agua y la salinización amenazan la producción de alimentos, mientras que el 55% de la población del Alto Egipto vive por debajo del umbral de pobreza. El proyecto BUCRA pretende hacer frente a estos dos retos desarrollando sistemas agrícolas resilientes que mejoren los ingresos de las familias rurales y aumenten la capacidad de adaptación al clima.

Visita sobre el terreno del equipo de BUCRA
The BUCRA team interviewing local farmers.
El equipo de BUCRA entrevistando a agricultores locales

El proyecto BUCRA (Construyendo Unidad para una Agricultura Resiliente al Clima) se centra en mejorar la resiliencia agrícola en Qahbunah, una comunidad agrícola en el delta del Nilo en Egipto. Frente a desafíos como la escasez de agua, el cambio climático y la fragmentación de la tierra, los agricultores locales requieren enfoques innovadores para sostener sus medios de vida.

En el corazón de BUCRA se encuentran dos herramientas de vanguardia desarrolladas por FutureWater: Croptimal y SOSIA, que combinan tecnología avanzada con conocimientos locales para transformar las prácticas agrícolas tradicionales.

Croptimal es una herramienta de análisis de idoneidad climática que aprovecha proyecciones climáticas, datos geoespaciales y conocimientos agrícolas para evaluar la idoneidad de diversos cultivos bajo escenarios climáticos actuales y futuros. Al identificar áreas y cultivos que son más resilientes a factores climáticos adversos como el calor, la salinidad y la escasez de agua, Croptimal empodera a los agricultores con recomendaciones basadas en datos para optimizar la selección de cultivos y estrategias de siembra. Esta herramienta proporciona mapas altamente detallados y consejos prácticos, lo que permite a los agricultores adaptar sus prácticas a los desafíos del cambio climático mientras aumentan su productividad.

SOSIA (Asesoría de Riego de Código Abierto Basada en Satélites) es una herramienta de gestión del riego diseñada para mejorar la eficiencia en el uso del agua. Utiliza datos satelitales de código abierto, información meteorológica en tiempo real y condiciones locales del suelo para proporcionar recomendaciones diarias de riego precisas. Los agricultores reciben indicaciones a través de WhatsApp sobre cuánto tiempo regar sus cultivos cada día, lo que hace que el servicio sea accesible y rentable. Este enfoque innovador no solo reduce el consumo de agua, sino que también mejora los rendimientos de los cultivos y la eficiencia energética, abordando las crecientes presiones sobre los recursos hídricos en el delta del Nilo.

Además de estas herramientas, BUCRA incluye parcelas de demostración que exhiben técnicas inteligentes frente al clima, como el riego eficiente, la gestión del suelo y la rotación de cultivos. Los agricultores también participarán en un programa de aprendizaje combinado que integra capacitación práctica en campo con aplicaciones digitales fáciles de usar para mejorar sus habilidades técnicas y conocimientos.

BUCRA pone un fuerte énfasis en empoderar a la juventud y a las mujeres en la agricultura, fortalecer los vínculos con el mercado y promover prácticas sostenibles de uso del suelo. Al alinear la experiencia neerlandesa con las necesidades locales, el proyecto tiene como objetivo aumentar la productividad, estabilizar los ingresos y construir un futuro agrícola sostenible en Qahbunah.

La visión a largo plazo es inspirar una adopción más amplia de estas herramientas y prácticas, garantizando la seguridad alimentaria e hídrica en la región mientras se abordan los desafíos que plantea el cambio climático.